¿Autocrítica o Auto-compasión? El Diálogo Interno que Define tu Bienestar
- Mente Consciente
- 17 sept
- 2 Min. de lectura
¿Eres tu peor crítico? Aprende a identificar los patrones de autocrítica destructiva y descubre cómo cultivar la amable voz de la auto-compasión para transformar tu relación contigo mismo.

Esa voz en tu cabeza... ¿cómo te habla? Cuando cometes un error, ¿te dice "¡otra vez la misma metida de pata, no aprendes!" o "bueno, todos nos equivocamos, ¿qué puedes aprender de esto?"?
La forma en que nos hablamos a nosotros mismos, nuestro diálogo interno, es el cimiento de nuestra salud emocional. Muchos de nosotros hemos desarrollado un crítico interno feroz, creyendo que nos motiva a ser mejores. Sin embargo, la evidencia psicológica muestra lo contrario: la autocrítica severa often leads to la ansiedad, la baja autoestima y la paralización.
La alternativa no es ser indulgentes o conformistas, sino practicar la auto-compasión. La Dra. Kristin Neff, pionera en este campo, la define como tratarnos con la misma amabilidad, preocupación y apoyo que le ofreceríamos a un buen amigo que está sufriendo.
¿Cómo empezar a cambiar el guión?
Toma conciencia: El primer paso es notar cuándo tu crítico interno toma el control. Simplemente obsérvalo sin juzgarlo: "Ah, ahí está otra vez la voz crítica".
Ponte una mano en el corazón: Este simple acto físico activa nuestro sistema de calma y cuidado. Genera calidez y conexión.
Reformula el lenguaje: En lugar de "Soy un desastre por haber dicho eso", prueba con "Fue un momento difícil. Me siento avergonzado, pero es humano equivocarse. ¿Cómo puedo repararlo?".
Practicar la auto-compasión no es weak. Es una fuerza revolucionaria que te permite reconocer tu dolor, validarlo y seguir adelante desde un lugar de amor propio, no de miedo.
Si sientes que tu crítico interno es muy fuerte y te cuesta silenciarlo, la terapia es un espacio ideal para explorar su origen y construir una voz más compasiva. [Estoy aquí para acompañarte en ese proceso].
Comentarios